martes, 29 de abril de 2014

RUDOLF VON ALT Y JUAN LUIS GUERRA: FILOSOFÍA Y SIMILITUDES DE SUS OBRAS

Para iniciar, haré una pequeña introducción de quienes de estos dos grandes personajes, de distintas épocas pero que los une de alguna forma su peculiar forma de pensar.



RUDOLF VON ALT

 Famoso pintor austriaco de paisaje arquitectónico.

Estudió en Viena, impresión gráfica.
Realizo una gira por algunas ciudades de Europa, y en el curso de esta gira se dio cuenta de lo mas impresionante de los paisajes rurales,  por lo que cambió su serie de ideas del paisaje urbano y, lo complemento.

Detalla los efectos y elementos naturales, se puede decir que tienen factores de casi impresionistas, sobre todo en el uso de su Tecnología óptica de captura de la luz, el color y el ambiente de la época.




JUAN LUIS GUERRA

Nacido como Juan Luis Guerra Seijas en Santo Domingo, República Dominicana.
Antes de interesarse por la música, Guerra estudió filosofía y literatura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Es uno de los artistas latinos más reconocidos internacionalmente en las últimas décadas. Su estilo de mezclar merengue y bolero, y otros estilos,  no se limita a sí mismo a un estilo de música, sino que incorpora diversos ritmos musicales.



A pesar de que este personajes son de distintas épocas, podemos denotar que existe cierta similitud e su filosofía al momento de realizar sus obras tanto de pintura como líricas, y es que ellos usan metáforas para expresar cada una de las emociones que perciben del espacio o de las historias de la vida misma, pero que para no encrudecerlas emplean elementos simbólicos que permiten llevar el mismo mensaje en otro tipo de "lenguaje", y en ellos es muy particular que ese lenguaje sea el de la NATURALEZA , es decir emplean la mimesis en el caso de Guerra, y el áurea del ambiente de la naturaleza en el caso de Von Alt, sin olvidar que lo usan de manera SIMBÓLICA, lo que como resultado nos indica que sencillamente fuera de cualquier otro alcance en el que puedan inspirarse la metáfora a través de elementos de la naturaleza simbólica son los que resaltan en obra de  ambos individuos.

Y para constatar lo que anteriormente concluí luego de mi búsqueda, haré una comparación sobre las similitudes de una obra de cada uno de ellos.

En el caso de RUDOLF VON ALT, escogí su obra denominada "VENECIA"





Si analizamos la obra, denotamos que, fue una obra en la Ciudad de Venecia y a eso se atribuye su nombre, pero el sector desde donde fue captada la imagen es un sector comercial y de servicios , pero que sin embargo por la tonalidad del cielo y el efecto de luz en general da una sensación de pasividad y a la vez transmite que a pesar del fuerte trabajo que se pueda estar realizando y de lo exhausto que se pueda estar, siempre si se aprecia el entorno que nos rodea, encontraremos la paz que la naturaleza nos brinda, sin necesidad de precisamente estar presente en ella.

Y refiriéndonos a Juan Luis Guerra, seleccione una estrofa de su canción Bachata Rosa...


                           Ay, ayayay, amor,
eres la rosa que me da calor,
eres el sueño de mi soledad,
un letargo de azul,
un eclipse de mar...


Aquí usa dos elementos de la naturaleza como recursos líricos, haciendo a su vez uso del simbolismo, al referirse a la "rosa que da calor", se refiere que el color de la rosa roja común, genera la sensación de calor debido a su color, y por el otro lado tenemos al "eclipse de mar", denota que la persona a quien le escribe es el ser mas brillante (especial, en todo sentido) desde su perspectiva, y a la vez hace referencia a que es lo mas puro al darle el color azul del mar.

Y así es como confirmo la semejanzas que manejan ambos artistas, extemporáneos pero con un mismo lenguaje.

Si te gustaría escuchar la canción completa: "Bachata Rosa" y ver su vídeo, visita el siguiente enlace:



No hay comentarios:

Publicar un comentario